17 de abril de 2012

Necesidad de adecentar la Democracia

De nuevo, la necesidad de mejorar la democracia en la proporcionalidad de la representación. Tanto en Asturias como en Andalucía se incumple lo de "un ciudadano, un voto".

El blindaje de los grandes, a través de las leyes electorales,  hace muy difícil la modificación de las instituciones representativas, ello implica dificultad para cambiar los gobiernos que han de nombrar y, fatalmente, acarrea el desánimo de los ciudadanos, que lo acaban expresando en abstención.

Veamos resultados de las urnas en Asturias, escrutado el 100 %:




Debe reseñarse que la población con derecho a voto no alcanza a la totalidad de ciudadanos en edad de votar. Por diferentes razones, siempre hay excluidos,  que se aceptan en el sistema productivo, pero que se les impide pronunciarse sobre el gobierno del mismo.

Aún así, que entre la abstención pasiva y la activa (votos en blanco y parte de los nulos) se alcance casi la mitad, obliga a prestar atención y a subsanar las causas de tan abultado desinterés.

Respecto del derecho a ser representado en igualdad de condiciones, vean la siguiente tabla y juzguen las comparaciones:



Veamos lo ocurrido en Andalucía, en cuanto a participación, abstención y votos no adjudicables directamente:



Y en la representación real que han conseguido:




La lectura inmediata que se hace es que se han perdido los 129.180 votantes de UPyD. Con ellos el PP tendría 4 representantes más. Igual habría ocurrido si hubieran votado al PSOE, también le habrían sumado 4 escaños. En cambio, a UPyD la han dejado fuera, igual al PA.

Aparentemente han sido votos perdidos; lo mismo que los del PA y los de otros partidos más pequeños. Sin embargo sirven para denunciar y demostrar que sistemáticamente se incumple el derecho de los ciudadanos a ser representados en igualdad de condiciones, según ya  dictaminó el Consejo de Estado, y sirven para que los que no aceptan esta injusticia sigan presionando con sus votos para que los beneficiarios se avergüencen y acepten cambiar esta afrenta

No debe sorprender la vocación regeneracionista de UPyD, así como su empeño en poner sobre la mesa la condición de dar autenticidad a las instituciones, por encima de cualquier otra consideración coyuntural.

Olegario Ortega

Nota: ver boletín de UPyD del 26 de Marzo: Resultados Elecciones autonómicas de Asturias y Andalucía 2012


2 de abril de 2012

QUO VADIS BARCELONA. La capital del disturbio.


Lo que pasó en la Huelga General del 29F en Barcelona, no es algo fortuito ni excepcional, se repite, tiene un patrón y tiene unas causas. No es atribuible a las reformas del PP o a la situación económica del país, no tiene nada que ver con lo que los ciudadanos estaban reivindicando en la Huelga General, ni con los sindicatos mayoritarios. Es el resultado de algo que se ha estado gestando durante mucho tiempo. Hay dos hitos importantes, en 1996 con el desalojo del cine Princesa y los graves disturbios en el 2002 con la cumbre de los jefes de estado de la UE. Los colectivos antisistemas en BCN se han hecho fuertes en la ciudad, sobretodo en los años en los que Joan Saura, tomo las riendas de Interior. 
En los últimos años estos han sido algunos de los más graves disturbios en la ciudad:

El 28/10/1996 se desalojo el cine princesa. La espectacularidad del desalojo y la "desproporción" de los medios utilizados por los agentes antidisturbios "provocó" una corriente social y popular favorable al movimiento Okupa y desencadenó una serie de multitudinarias manifestaciones, algunas de las cuales terminaron violentamente.

En el año 2002 se celebró en BCN la cumbre de jefes de estado de la UE. Pese al gran despliegue policial, grupos radicales volvieron a generar graves incidentes en el centro de la ciudad.

El 5 de agosto del 2004 hubo graves disturbios en Barcelona en una manifestación "Okupa" para protestar por el desalojo de un edificio.

En el 2005 en los disturbios de las fiestas de Gracia, los detenidos quedaron impunes por falta de pruebas y a partir de ese año hasta el 2010, fue necesaria fuerte presencia policial, que pese a ella, se fueron repitiendo disturbios en los años 2006, 2007 y 2008.

El 17 Marzo del 2009 Cinco mossos heridos y tres estudiantes detenidos tras el desalojo de la UB.

El 15 mayo 2009 las celebraciones por la victoria del Barça por la Copa del Rey terminaron en gravísimos disturbios.

El 22 de agosto de 2010, el homenaje frustrado a una etarra en Barcelona acaba en disturbios en el barrio de Gracia.

El 17 de Mayo 2010 Barcelona vuelve a arder por el Barça, la policía detiene a 104 jóvenes por provocar incidentes en el centro de la ciudad.

El 29-S del 2010 Grupos antisistema siembran el caos en el centro de Barcelona coincidiendo con la convocatoria de huelga general.

El 27 de Mayo de 2011 la decisión de la Generalitat de desalojar la Pza. Cataluña de la acampada del 15M, para garantizar la seguridad en la celebración del Barça, provoco graves incidentes que duraron varios días.
El 28 de Mayo, los disturbios por la victoria del Barça al ganar la Champions League provocan más de 90 heridos y volvieron arrasar el centro de Barcelona, las cargas policiales contra el movimiento 15M de los anteriores días con la excusa de garantizar la seguridad de la celebración por la victoria del Barça, no garantizaron finalmente esta seguridad.

El primero de Marzo del 2012 La violencia callejera revienta las protestas estudiantiles en Barcelona, se saldaron  con 12 detenidos, 12 heridos y el corte de dos vías en la Ciudad Condal, aparte de el corte de la AP-7 y la carretera B-30 a la altura de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Y por último los gravísimos disturbios acontecidos esta misma semana con la huelga general del 29F.

Hasta aquí una muestra de los casos en los que ha habido disturbios en Barcelona en los últimos años; Que no son todos, pero son  significativos, ya que han producido alarma en la ciudad y fuera de ella. Según cálculos de los Mossos d’Esquadra, existe en Barcelona un grupo de 200 antisistema que apenas necesitan excusas para imponer su violencia por las calles de la ciudad.

La situación de desobediencia civil, parece que aumenta, pese a que el gobierno nos dice que siempre son el mismo reducido numero de antisistemas. Pero si tenemos memoria y leemos a menudo la prensa, conoceremos que los disturbios no solamente ocurren en manifestaciones o celebraciones del Barça. La prensa hace eco de preocupantes tendencias, por ejemplo en los transportes públicos, un articulo en el País ed. catalana (26/03/2012), titulaba "Vandalismo contra el pago en el transporte público" y hablaba de perdidas de decenas de millones euros por ese vandalismo, o recientemente un articulo en La Vanguardia (22/03/2012) relataba como Interventores de RENFE van a trabajar con miedo y por esa causa no multan a los usuarios infractores en los trenes. Esto por no hablar de las agresiones a sucursales Bancarias, cabinas telefónicas o las mismas sedes de partidos políticos ( por ejemplo, La sede popular de Les Corts, lleva más de quince ataques), muchas veces pasadas por alto por los medios de comunicación. Pero la desobediencia civil pasa a un estado superior, cuando observamos como desde hace décadas los gobiernos de la Generalitat desobedecen normas continuamente y desafían constantemente al gobierno de la nación, rozando la inconstitucionalidad en muchas de sus decisiones.

Hay tres elementos en mi opinión que influyen notablemente en los disturbios de estos años en BCN y en Cataluña en general.

Permisividad y simpatía por parte de la política ante el desafío al estado.
Seguramente me quedaría sin espacio para describir, todos los desafíos al estado que han acontecido en Cataluña en los últimos tiempos. Desde la persecución a la Policía Nacional cada vez que intervenía en territorio catalán, las durísimas críticas a los delegados del gobierno, llegando a la descalificación personal o las agresiones a políticos no nacionalistas y en ocasiones sin condenas firmes por parte de todos los partidos representados en el Parlament; Las quemas de banderas españolas, las quemas de imágenes del Rey, las negativas por parte de consistorios a izar la bandera nacional, la desobediencia al aplicar sentencias de tribunales que van contra el plan nacionalista, la marginación política de las fuerzas políticas no nacionalistas apartándolas, y así a los ciudadanos que representaban, de la oportunidad de pactar las normas de convivencia... etc.
En el delirio nacionalista el actual presidente de al Generalitat, llego a firmar ante notario que no pactaría con el PP; la democracia se basa en las formas y en el respeto, sin ellos no se pueden implantar un sistema que se basa en acatar y respetar las decisiones que las mayorías toman, mayorías que pueden volverse minorías y viceversa, pero siempre respetando el estado de derecho. Podemos decir que en Cataluña se siente la falta de respeto por las instituciones, por parte de los políticos y de los ciudadanos, instituciones que en otro momento si que fueron respetadas, como la monarquía, el gobierno de la nación y la Generalitat, así como las figuras que las representaban y que ahora no levantan el respeto que en otro tiempo tuvieron. Y en todo eso tiene que ver el plan nacionalista.

Resultado de un sistema educativo deficiente y desafiante con la autoridad. El problema de  educación no es localizable únicamente a la ciudad de BCN, pero ha generado comportamientos violentos y reaccionarios como hacía tiempo no se veían. Los violentos disturbios en las celebraciones del Barça, o los violentos desalojos de la UB son muestra de ello. A parte en Cataluña, la cosa se agrava, ya que pese a los maquillajes de los informes PISA por parte de la administración catalana, se detectan graves carencias en la educación pública, principalmente en las zonas socioeconómicas más deprimidas. Todo esto asociado con la educación nacionalista dirigida en las universidades, ha generado una actitud reaccionaria y violenta. Muestra de ello son los incidentes en las universidades de Barcelona, desde los disturbios de 1999 en la UAB por la visita del presidente Aznar, pasando por las agresiones a diferentes políticos de afiliación no nacionalista en esas universidades, por ejemplo a Aleix Vidal Cuadras, Francisco Caja, Dolors Nadal, Jon Juaristi hasta la última agresión a Rosa Diez; sin olvidarnos de las agresiones a estudiantes por motivos políticos. Estos actos  nos dan un mapa preocupante de que tipo de educación politizada y al servicio de la independencia de Cataluña se da en esos centros. Las universidades españoles y especialmente las catalanas y vascas, dejaron hace mucho tiempo de ser lugares de libre pensamiento seguros.

Parte de los partidos políticos simpatiza con grupos antisistema. Por todos es conocida la actitud ante estos colectivos del anterior gobierno tripartito, Joan Saura, fue muy permisivo con estos grupos, si buscáramos una frase clave de su intervención en el Congreso en 1999 sería tal vez esta: "Si algo caracteriza al movimiento Okupa es la no violencia". Movimiento, el Ocupa, que tenía y tiene su fuerte en el barrio de Gracia. La simpatía de la izquierda política catalana por este colectivo llego a su culmen cuando Inma Mayol (pareja sentimental de Joan Saura) y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona se declaró en una entrevista "un poco antisistema", en enero de 2007. E incluso ahora después de los acontecido en esta pasada jornada de Huelga General podemos encontrar diferentes actitudes de dirigentes políticos catalanes ante los graves disturbios. El alcalde Xavier Trias, en declaraciones en Els matins de TV3, considera que los incidentes violentos son consecuencia de que "durante un tiempo hay gente que ha reído las gracietas a esta gente violenta". Esta actitud combativa contrasta con las declaraciones de su compañero de partido y El portavoz del Govern, Francesc Homs, ha señalado que "esta huelga general está transcurriendo en un contexto de normalidad, los servicios mínimos establecidos de acuerdo con los sindicatos se han respetado". Pero esto no ha terminado aquí el concejal en el Ayuntamiento de Barcelona por ICV, Ricard Gomà quien al ser  preguntado por la prensa sobre los incidentes, ha evitado pronunciarse y no ha querido hacer ninguna declaración sobre los disturbios de este jueves en el centro de la ciudad. Y ERC Condena la violencia de los "vándalos" pero también la de los "mercados" Junqueras dice que "podemos frenar la reforma del PP" después de la huelga general. En definitiva lo de siempre, únicamente el alcalde Trias ha señalado que lo más importante que ocurrió en la jornada del 29-F en la ciudad, fue que grupos organizados de colectivos antisistema, volvieron a destrozar y sembrar el caos en la ciudad de BCN.


Hace tiempo que en la política catalana se perdieron el respeto por los valores y las formas  democraticas, hace tiempo  que el estado de derecho estorba. Hace decadas que parte de los partidos catalanes se han comprometido en un proyecto soberanista-independentista que tiene el conflicto como única vía. En los 90's los Okupas les sirvieron a los partidos de izquierda para poner en contraste su proyecto libertario contra el conservadurismo del PP y de paso complicarle el gobierno. En el crecimiento de colectivos antisistemas, todos los partidos nacionalistas de Cataluña son responsables. Todos los que aquí vivimos sabemos que ocurre dentro de los "Ateneus", que ideología impera y cuales son los métodos que utilizan cuando se manifiestan. No solo en la ciudad de Barcelona, toda Cataluña esta llena de estos Casals Joves donde cuelgan "estelades" y donde la estética punk destaca. Estudiantes radicales, independentistas y Okupas, entre otros son parte del movimiento Antisistema que en Barcelona actua. En el panorama de crisis actual, no hará falta como en el pasado proteger, publicitar, subvencionar y defender estos colectivos para que no desaparezcan, porque en el escenario actual, lo normal es que crezcan.
 
Felip Puig, avisó. «Los violentos van a usar la huelga como campo de entrenamiento de cara a la gran huelga mundial del 15 de mayo»


Álvaro V. Gómez
UPyD Barcelona.