6 de diciembre de 2013

Día de la Constitución, Barcelona 6 de Diciembre de 2013



Hoy 6 de Diciembre es el día de la Constitución, fiesta nacional y con un especial significado en Barcelona, mis padres siempre celebraron en casa este día (yo no tenía ni idea del significado que tenía para ellos), decían que era un día importante, y lo es (ahora lo entiendo). Permítanme unas reflexiones al respecto.
La Caja de Pandora se abrió y las fuerzas nacionalistas han puesto en duda la validez de nuestra Carta Magna, por varias razones, pero en especial por el tema territorial. Hay una pregunta que se repite sobre el tema que nos acontece y me gustaría hacer y compartir con los lectores mis puntos de vista al respecto.

¿Consideras que la elección del constituyente fue acertada?

Desde mi punto de vista la elección del constituyente en cuanto la distribución territorial del país, fue acertada. Considero que la crisis política y la crítica a las Administraciones Públicas no tiene su origen en una mala constitución o en una mala elección del sistema territorial español.

En mi opinión es necesario retrotraernos al año 1976 exactamente al 18 de noviembre, cuando las Cortes aprueban la última ley de dicho órgano, la Ley para la Reforma Política de 1977 y que posteriormente fue sometida a referéndum en diciembre del mismo año. Tenía el carácter de Ley Fundamental y fue la última de las leyes Fundamentales del Reino. La constitución del 1978 es la constitución de la Transición, un hecho estudiado universalmente y un ejemplo de como una sociedad avanza de una dictadura a una democracia en consenso y en paz. El hecho de que los mismos miembros de las Cortes Franquistas se hicieran el "Harakiri político" y se fueran a su casa, fue y sigue siendo algo muy poco común. Es un hecho que en contraposición con estos tiempos donde los políticos tienen fama de no dimitir aunque estén entrando y saliendo de los juzgados, debe hacernos reflexionar sobre el ambiente que se respiraba y la necesidad del país de avanzar después de unos siglos XIX y XX perdidos en guerras civiles y pobreza, según mi opinión debía haber una conciencia colectiva que, de una vez por todas, el país debía salir del "basurero de la historia" y avanzar. Según mi opinión no podemos separar esa constitución de la transición y de su momento histórico.


Ya en la constitución de 1931 de la Segunda República se reconoce la singularidad de ciertas regiones españolas respecto al resto, esta constitución intenta dar un paso más en el camino de una diferenciación de estas comunidades. Demanda que vieron necesaria para establecer los equilibrios territoriales necesarios que dieran una estabilidad al modelo constitucional del 78. Nuestra constitución es equilibrada y moderna, hace frente a demandas y las resuelves, me refiero a las territoriales, en aquellos momentos que el estamento militar era el garante del antiguo régimen y que era el principal obstáculo para la democracia, considero que los ponentes y el presidente del gobierno de entonces realizaron una labor encomiable para nuestro país.

 La constitución en su articulo 137 ordena en comunidades autónomas lo que antes eran regiones, pero manteniendo las provincias y los municipios. Dota  a estas de capacidad legislativa, autogobierno y protege en el Articulo 3.3 las distintas modalidades lingüísticas como patrimonio nacional.
Los Estatutos de Autonomía son leyes orgánicas, que se aprueban en el Parlamento y de ahí se estructura el resto del paquete legislativo autonómico. Entre los distintos factores que han propiciado el actual mapa administrativo español se encuentran el hecho de que inicialmente el reconocimiento de región a CCAA fuera pensado para aquellas que anteriormente, en la 2ª Republica tenían Estatuto de Autonomía, Cataluña y el País Vasco. El resultado final fue que en la primera mitad de la década de los ochenta todas las regiones aprobaron su estatuto de autonomía y se convirtieron en CCAA, con lo que nos encontramos con 17 parlamentos autonómicos, algo para la población y extensión de España en aquellos años, posiblemente excesivo. Otro factor que ha propiciado el mapa actual de las administraciones del estado es el numero de transferencias a las autonomías. El artículo 148 de la CE describe las competencias que pueden ser transferidas y ejecutar desde su autogobierno y a día de hoy  todas las competencias están transferidas. Hay autores que consideran el Estado de las Autonomías, de facto un estado federal.
Lo que no se puede negar es el avance que este modelo ha supuesto para todas las regiones españolas, desde las más avanzadas hasta las que se encontraban más atrasadas han experimentado un avance considerable. El resultado de la CE del 78 ha sido un éxito, el desarrollo y el avance vividos estos últimos 35 años son con diferencia el periodo de prosperidad más relevante de los últimos 200 años.

La crítica a la Administración del Estado y al propio Estado de las Autonomías, no considero que tenga su causa raíz en la elección del modelo constitucional por el ponente. Creo que tiene su raíz en la política, entre otros factores en la ley electoral, que desde mi punto de vista es la responsable de la descompensación en la representatividad del país. Si tuvo un sentido en un primero momento, actualmente necesita una modificación. Los grandes partidos políticos y sus socios nacionalistas han encontrado una formula que les perpetua en el poder. El pacto parece haber sido la cesión de competencias por apoyo parlamentario. Finalmente los privilegios que unas obtuvieron tempranamente fueron transferidas al resto para mantener el principio de igualdad y en mi opinión esto ocurrió sin racionalidad ninguna. El incremento de la Administración en mi opinión a veces cumple con objetivos partidarios más que administrativos, esta se ha hinchado en todos los niveles y modalidades para acomodar a los "protegidos" de los partidos. Estos se han infiltrado en todas las administraciones, de cualquier nivel, sindicatos e incluso colectivos culturales, sociales etc. Actualmente en España hay casi cien mil normas que regulan las actividades económicas en todo el país, este dato puede dar una imagen de la situación, no hay unidad de mercado. La percepción de que las  CCAA se han convertido en los "Reinos de Taifas" es algo común y la necesidad de hacer una reforma en profundidad de las administraciones en el sentido de expulsar de ellas aquellos elementos que no le aporten valor añadido o que sus procesos no estén orientados hacia el receptor del servicio, creo que es una percepción general.
En mi opinión es necesario un cambio de la ley electoral, reforma del Poder Judicial, reforma de la elección del Tribunal Constitucional, eliminación de las diputaciones y revisar el modelo de cesión competencial en el sentido de que hay CCAA que no tiene sentido que ejecuten ciertas competencias. A veces las competencia la ejecuta mejor el estado central que el autonómico, ejemplo la educación. Todo esto requiere cambios constitucionales y más adelante (es más un deseo que una posibilidad), quizás un nuevo proceso constituyente, pero sin consenso ningún proceso constituyente dará frutos sanos y duraderos.
En definitiva contestando a la pregunta que me hacía al principio, la respuesta es SI. La elección del ponente constituyente fue acertada. Pero han pasado varias décadas y han acontecido graves sucesos, el Estado en esta deriva es actualmente insostenible, no por la elección del ponente en cuanto al Título VIII, sino en mi opinión por el abandono de las grandes fuerza políticas del principio fundamental que amparó esta Constitución en su nacimiento y esto fue el consenso.
Gracias por leerme, espero que mis reflexiones os parezcan interesantes y... 

¡Feliz día de la Constitución!



Álvaro V. Gómez
Coordinador de UPyD en Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario