Mucho se ha hablado sobre la deslocalización de empresas que afecta en las últimas décadas a los países desarrollados en mayor o menor grado. No es raro que aún coleen algunos casos recientes. Las deslocalizaciones han sido especialmente significativas en Cataluña, donde han supuesto casi el 50% de las de toda España. Se ha publicado mucho sobre ello, pero rara vez se puede leer algo que explique la causa de tan abultada diferencia en relación al total estatal. Tras la fuga de muchas grandes empresas se han ido cerrando numerosas pequeñas y medianas empresas (Pymes) ligadas a aquellas. Cataluña sufre un paro que supera el 20% y 600.000 desempleados desde hace tiempo y con unas perspectivas económicas poco halagüeñas.
La prensa nacional y catalana lo han enfocado como un fenómeno general que se da en los países desarrollados y del cual es muy difícil evadirse. En realidad así es, pero no es menos cierto que ocasionalmente se han dado episodios de traslados empresariales desde Cataluña hacia el resto de España y curiosamente, frente a los ríos de tinta que han ocupado las “deslocalizaciones”, muy poco o nada se ha escrito sobre los “traslados”. Éstos, no por ser mucho más reducidos en capital y empleo, dejan de tener un interés especialmente significativo en los tiempos que corren y máxime en Cataluña, región antaño tradicionalmente atractiva para la industria y el capital. Los “traslados” a otros lugares de España no se consideran “deslocalizaciones” y sus noticias rara vez han pasado de ocupar algunas páginas en periódicos locales. Frente a los ríos de tinta sobre “deslocalizaciones”, los traslados no ha sido objeto de estudios publicados por parte de los estamentos correspondientes de la Generalitat, entidades financieras, o de la patronal catalana. Quien subscribe está convencida que estos estudios existen, pero escuecen a la causa nacionalista como para ser publicados. A nadie se le escapa que las publicaciones económicas catalanas durante muchos años han alardeado de publicar unas detalladísimas estadísticas sobre inversiones económicas en Cataluña, su procedencia, destino, etc., incluso mapificando inversiones de unas comarcas hacia otras. ¿Alguien puede creer que se olvidan o desprecian los traslados?. De ninguna manera. Lo que cuesta es explicar las razones por las que se dan estos casos. Son demasiado duras como para ser admitidas por un nacionalismo cada vez más radicalizado y más exigente con el control de los medios de comunicación.
Por tanto mostraré algunos casos, que sirven solamente de muestra, de un fenómeno que, seguramente es mucho más importante de lo que aparenta. Los datos, ante la ausencia de las publicaciones oficiales, han sido recogidos de periódicos nacionales y locales.
NOMBRE
|
ORIGEN
|
DESTINO
|
ACTIVIDAD
|
AÑO
|
EMPLEOS AFECTADOS
|
VALEO
|
St. Esteve Sesrovires
|
Jaén
|
Comp. Automoción
|
2002
|
-200
|
Massó y Carol
|
Cervelló (Barcelona)
|
Barbastro (Huesca)
|
Química
|
2005
|
-34
|
WRIGLEY
|
Alcarràs (Lleida)
|
Zaragoza
|
Alimentación
|
2005
|
-220
|
OROMAS
|
Lleida
|
Zaragoza
|
Alimentación
|
2006
|
-24
|
NISSAN
|
Madrid
|
Barcelona / Ávila
|
Automoción
|
2006
|
+440
|
Filtros MANN
|
Gavà
|
Zaragoza
|
Comp. Automoción
|
2008
|
-130
|
VESTAS
|
Barcelona
|
Madrid
|
Tecnologia aerogeneradores
|
2009
|
-120
|
NESTLÉ
|
Viladecans
|
Guadalajara
|
Alimentación
|
2010
|
-180
|
ABBOT
|
Barcelona
|
Madrid
|
Framacéutica
|
2010
|
-136
|
ABANDERADO
|
Mataró
|
Madrid
|
Textil
|
2010
|
-100
|
IVECO
|
Barcelona
|
Valladolid
|
Automoción
|
2011
|
-155
|
VALEO
|
Martorelles
|
Zaragoza
|
Comp. Automoción
|
2011
|
-67
|
TOTAL
|
-926
|
Como se puede observar no es tanto el personal afectado como el significado que implica: es o puede ser un cambio de tendencia. Tan sólo ocasionalmente el president Mas realizó algún comentario sobre la escasa actitud patriótica de algunos empresarios catalanes, como si la economía debiera estar sujeta a fronteras identitarias. Lejos quedan aquellos días en que frecuentemente se alardeaba de las magníficas posibilidades económicas de Cataluña, donde, según palabras del exhonorable Jordi Pujol, las multinacionales se peleaban por venir a tan prometedora región. Cuando las deslocalizaciones son en realidad traslados hacia el resto de España es que algo grave ocurre en la economía catalana y es incuestionable que algo o mucho tiene que ver la tensión e inestabilidad que crean las constantes reivindicaciones nacionalistas. Tal y como afirmaba Roger Cook, directivo de una destacada consultora “Cataluña está enfrentada al resto de España en casi todo y eso no es eficiente para el empresario". Algo queda claro, las multinacionales, (entidades que no aman las fronteras), son muy sensibles a cualquier cambio político que no hubieran previsto cuando se instalan y se van con mucha más facilidad que llegan.
En el Quebec aún recuerdan como hace unas décadas, coincidiendo con la posibilidad de que ganase un referéndum para disgregarse del Canadá, se originó un importante traslado de empresas hacia otros Estados anglófonos. Recientemente han ganado las elecciones los independentistas del Quebec y a su líder le ha faltado tiempo para afirmar que no hay intención de independizarse ni de volver a realizar un nuevo referéndum. La economía les preocupa más que su identidad. En España, la patronal vasca, las pocas veces que se ha pronunciado al respecto ha sido clara: no desea la independencia del País Vasco de España. En Cataluña, la patronal calla, o si se pronuncia no es favorable a la independencia, eso sí, muy bajito para que no se enfaden los arrogantes voceros políticos que nos gobiernan.
Lo que en el fondo subyace es cómo se puede solucionar el pago de una deuda acumulada de la Generalitat de más de 40.000 millones de euros que ahoga la administración y lastra la economía catalana. Deuda que supone un 21% de su PIB y casi un 30% de la deuda total de las CCAA’s. El cuento del Pacto Fiscal, con datos en la mano, es insostenible (véase el excelente artículo del investigador del CSIC, Ángel Lafuente:
Si algo enerva a los nacionalistas catalanes es que PP o PSOE dispongan de mayoría absoluta y no les necesiten para gobernar. Muchos piensan que el “órdago” de Mas no es sino un nuevo intento (eso sí, esta vez con muy poco seny y con mucho peligro) para arrancar de Madrid ayuda urgente. Pero también otros pensamos que si los Governs de las últimas legislaturas no han tenido reparos en cargar las arcas públicas catalanas con tan asombrosa deuda, incluso acompañándose de reiterados casos de irregularidades y corrupción, (algo que parece ya habitual en la política catalana), mucho menos les importará llevarnos por caminos que ellos mismos califican “llenos de incógnitas”.
Pocas cosas nuevas en la política catalana: bajo la bandera de la patria se trata de tapar todo tipo de ineptitud, corrupción, e intereses personales. Una vez más se olvida que el capital no entiende de patrias, y sobre todo, algo que los catalanes siempre teníamos bien asumido y que, al parecer, la radicalización nacionalista nos está haciendo olvidar: “cuesta mucho ganarse buenos clientes y muy poco perderlos”. La gran patronal catalana debería perder el miedo y hablar claro, y, ¿qué decir del PP y PSOE?: es vergonzoso que durante más de 30 años se comportan como si esta parte de España no fuera con ellos.
Marina Uriza